Pasé una semana trabajando en el Meta Quest 3 – Todavía tenemos un largo camino por recorrer

Share

Working on Quest 3

Todavía nos queda un largo camino, pero definitivamente estamos más cerca del objetivo que nunca antes.

El número de personas que trabajan en empleos basados en computadoras es enorme y sigue creciendo. Estas personas usan computadoras personales, laptops o dispositivos proporcionados por sus empleadores para su trabajo. Sin embargo, la productividad a menudo está limitada por la cantidad de pantallas disponibles, su costo, las molestias al viajar, las preocupaciones de privacidad al estar expuestas a la vista de otros, la insuficiente resolución de las pantallas y la limitación del contenido a una vista bidimensional en una pantalla plana.

Los cascos de Realidad Mixta parecen resolver muchos de estos problemas. Por ejemplo, el Apple Vision Pro ofrece una claridad cristalina con alta resolución en todas las pantallas. Tanto el Vision Pro como el Quest 3 permiten tener múltiples pantallas sin peso que flotan en el aire, posicionadas y dimensionadas como desees (dentro de ciertos límites).

Tienes total privacidad con estos cascos, ya que solo tú puedes ver las pantallas flotantes. También puedes llevarlos a donde quiera que vayas. Además, puedes aislarte en entornos virtuales hermosos o cambiar de nuevo a la realidad utilizando las cámaras de passthrough en ambos cascos.

Con estos beneficios en mente, ¿por qué trabajar con un casco de VR/AR sigue sintiéndose impreciso? Bueno, creo que ahora sé la razón. Pasé una semana trabajando con el Meta Quest 3 para todo lo que hago. Afortunadamente, Meta lanzó la actualización v67 alrededor del tiempo en que decidí hacer esto. La actualización v67 permite a los usuarios desacoplar las ventanas virtuales del «dock» al que estaban previamente conectadas y colocarlas en cualquier parte del espacio. Esto hace que la experiencia del Quest 3 sea más similar al Apple Vision Pro, con algunos beneficios adicionales que ofrece el Quest 3. Vamos a profundizar en ello.


Trabajando en Meta Quest 3 – Mi Experiencia

Para trabajar en mi Quest 3, necesitaba algunas cosas. Una computadora, claro, pero no solo eso. Mi trabajo implica gestionar cuentas en redes sociales, escribir artículos y editar videos y fotos. Afortunadamente, el Quest 3 es lo suficientemente potente para manejar la primera tarea por sí solo, sin necesidad de conectarse a una computadora. Sin embargo, para editar fotos y videos, es necesaria la conexión con una computadora.

Con la actualización v67 que permite trabajar esencialmente a nivel del sistema operativo sin necesidad de aplicaciones, decidí comprar un teclado dedicado Logitech y un mouse Bluetooth para mi Quest 3. Cuando necesitaba trabajar en mi computadora para editar videos o fotos, lanzaba una pantalla remota tanto en mi PC como en el casco, conectando la computadora a mi Quest 3. Esta configuración está limitada a solo una pantalla, pero aún puedes tener otras pantallas dentro del casco, como un navegador web, abiertas junto a la pantalla remota.

Algunas aplicaciones, como Immersed, permiten múltiples pantallas duplicadas desde una PC, pero en mis pruebas resultaron lentas y de baja resolución. A pesar de tener un enrutador Wi-Fi 6 e incluso intentar conectar mi Quest 3 a la PC para una mejor transmisión de datos, no ayudó mucho. Así que me quedé con la pantalla remota y comencé a trabajar.

Comenzaré con los aspectos positivos. Empecé a trabajar en un artículo usando el casco, y casi todo mi trabajo lo hice en el navegador de Meta Quest con múltiples ventanas abiertas. Vale la pena señalar que, a diferencia del Quest 3, el Apple Vision Pro tiene aplicaciones integradas, por lo que no estás limitado solo al navegador. Conectar todas mis cuentas fue un poco tedioso, pero comprensible, ya que Meta carece de un ecosistema unificado como el de Apple, donde una sola cuenta te da acceso a casi todo.

Al principio, mi experiencia escribiendo un artículo e investigando fue bastante positiva. Podía crear hasta seis ventanas, tres flotando donde quisiera y tres conectadas al dock, y le saqué buen provecho a esta función. Aunque principalmente utilicé tres ventanas, el impulso en productividad fue notable. Pude fácilmente abrir mi editor de texto, Twitter, análisis, Google, y todo lo que necesitaba justo frente a mí.

El teclado y el mouse funcionan bastante bien. A pesar de algunos problemas que mencionaré más adelante, son generalmente utilizables e incluso agradables para trabajar. Es una experiencia única ver el cursor del mouse flotando en el espacio real entre las ventanas. También podía mover y redimensionar las ventanas fácilmente usando el mouse.

El teclado funcionaba bien e incluso tenía su propio sistema de seguimiento (aunque no perfecto), que permitía un portal de passthrough mientras estaba en un entorno de realidad virtual.

Otra gran ventaja es la capacidad de trabajar en cualquier lugar con solo el casco, el mouse, el teclado y una conexión Wi-Fi. En días soleados, a menudo disfrutaba trabajando al aire libre en mi terraza (teniendo cuidado de no dañar las lentes o las pantallas). Me gustaba usar el entorno Lakeside Park de Meta, donde podía poner música relajante y sentir la brisa mientras contemplaba una vista pintoresca de montañas y bosques. Esta característica es fantástica para concentrarse en el trabajo sin distracciones del mundo real y ser un poco creativo con paisajes impresionantes.

Los Problemas

Mi experiencia trabajando en artículos y redes sociales con el casco fue decente. Aunque era posible completar las tareas, debo admitir que no fue una experiencia superior en comparación con usar mi computadora. La capacidad de tener múltiples pantallas, sumergirme en un entorno hermoso y trabajar desde prácticamente cualquier lugar son ventajas notables. Sin embargo, estos beneficios se ven eclipsados por varios problemas que disminuyen su impacto general. Vamos a profundizar en los principales problemas que encontré.

Aquí tienes una lista de áreas clave para mejorar, las cuales discutiré en detalle en el artículo:

  • Comodidad
  • Resolución
  • Potencia de Cómputo
  • Sistema e Integración – UI/UX

Comodidad

«Comodidad» es un término general aquí: abarca una amplia gama de factores, como el confort, el peso, la facilidad de uso y la fricción. Vamos a profundizar en estos aspectos.

Uso la correa de batería de Kiwi Design y la interfaz facial de AMVR para mejorar la comodidad de mi Quest 3. Estos accesorios mejoran significativamente el confort y el equilibrio. Sin estos accesorios, la correa original del casco haría que trabajar con él fuera bastante incómodo en menos de una hora.

Sin embargo, incluso con los accesorios mejorando la comodidad, sigo sintiendo el casco en mi cabeza. Puedo usarlo por unas 6 horas sin llegar a estar extremadamente incómodo, pero con el tiempo crece el deseo de quitármelo por unos minutos. Además, aunque los accesorios mejoran el equilibrio, también hacen que el casco sea más pesado, por lo que el peso sigue siendo perceptible.

La facilidad de uso y la fricción son tan importantes como el peso y la comodidad, y a menudo van de la mano. Considera cuántas personas dudarían en usar incluso el casco más cómodo y ligero si les arruina el peinado o si la interfaz y la experiencia de usuario son deficientes. Si eres calvo, no enfrentarás este problema, por supuesto (¡qué suerte!), pero muchas personas no quieren arruinarse el cabello después de usar el casco y salir.

Resolución

La claridad de la imagen sigue siendo un problema significativo con los cascos actuales. Mientras que el Apple Vision Pro ha hecho grandes avances en esta área, viene con un precio elevado de 3,500 dólares. Además, hay rumores de que incluso el casco Vision más «asequible» de Apple podría reducir su resolución para abaratar costos.

Hice mi trabajo en el Quest 3, no en el Apple Vision Pro, por lo que mis opiniones se basan en la resolución de este casco. El Quest 3 ofrece una resolución de 2064×2208 por ojo, lo que supone una mejora del 30% respecto al Quest 2. Las nuevas lentes de tipo pancake también ofrecen una mejora notable en comparación con las lentes Fresnel de la generación anterior. Sin embargo, aún no estamos donde deberíamos estar.

Pude leer el texto sin necesidad de mover mucho la cabeza, gracias a las lentes de pancake que proporcionan una visión casi cristalina y un campo de visión decente. Entonces, ¿cuál es el problema?

El problema es que esta resolución no coincide con la calidad de mi monitor Full HD. Aunque el casco tiene una resolución más alta, cubre un campo de visión más amplio, lo que reduce los píxeles por grado (PPD), ya que los píxeles se distribuyen en una superficie mayor. En cambio, un monitor normalmente cubre solo entre 50 y 60 grados de nuestro campo de visión, lo que resulta en un PPD mucho mayor.

No veo una razón convincente para cambiar de mi monitor a mi casco para trabajar. El casco no ofrece una mayor resolución ni colores más ricos en comparación con mi monitor, al menos no todavía.

Vision-Pro-and-movies
El Vision Pro ofrece una resolución de 3,660 × 3,200 por ojo, con aproximadamente 35 PPD. Mucho mejor que los 25 PPD del Quest 3.

Potencia de Cómputo

El Meta Quest 3 es el doble de potente que su predecesor y ofrece un rendimiento impresionante para un dispositivo independiente. Sin embargo, sigue dependiendo de un chip móvil y carece de la capacidad para manejar tareas exigentes. Por ejemplo, tiene dificultades con la edición de fotos o videos debido a la falta de aplicaciones dedicadas, e incluso tareas básicas como la edición en Canva a través de un navegador web pueden ser lentas.

El Apple Vision Pro cuenta con los chips M2 y R1, lo que lo hace significativamente más potente. Sin embargo, esta mayor potencia viene con sacrificios, como un casco más grande, mayores costos, una batería más voluminosa y requisitos de enfriamiento más complejos. A medida que la tecnología de microchips siga avanzando, podemos esperar mejoras sustanciales en esta área en los próximos años.

Apple-Vision-Pro-Processors
Image: Apple WWDC23

Sistema e Integración – UI/UX

De todos los problemas que he mencionado, creo que el problema de la UI/UX es el más significativo. Abarca una serie de inconvenientes frustrantes a nivel del sistema operativo. Estos incluyen pequeños fallos como el mal funcionamiento del teclado, clics no intencionados al escribir y el cursor del mouse que no siempre selecciona el elemento deseado. Problemas más importantes incluyen la falta de aplicaciones esenciales como una calculadora o notas, y una experiencia general que se siente más como un teléfono Android que como una computadora espacial. Además, problemas como elementos desincronizados y pantallas remotas lentas, incluso con una conexión Wi-Fi fuerte, contribuyen a la incomodidad general.

Existen numerosos problemas de UI que deben ser resueltos antes de que el casco pueda considerarse una herramienta viable para trabajar en serio. Aunque es posible conectar el casco a tu PC usando una aplicación como Immersed para crear múltiples pantallas y simular una experiencia de PC (como intenté, aunque no funcionó bien para mí), este enfoque socava un poco el concepto de una computadora espacial. Claro, añade una «capa espacial» a tu experiencia informática, pero no la reemplaza por completo. Idealmente, preferiría una solución en la que solo el casco, el teclado y el mouse fueran suficientes para manejar todas mis necesidades de trabajo.

Si bien es técnicamente posible lograr esta experiencia, los numerosos problemas a nivel del sistema operativo lo hacen poco práctico. Meta necesita reevaluar el propósito de este dispositivo y su integración dentro de su ecosistema. El sistema operativo debería parecerse más a una computadora que a un smartphone para permitir un trabajo eficaz.

Por ejemplo, cuando conecto mi PC al Quest 3 a través de Remote Display, tengo que cambiar mi teclado y mouse Bluetooth entre el Quest y la PC cada vez que quiero usarlos. Aunque hay botones en ambos dispositivos para alternar entre conexiones sin volver a emparejarlos, este proceso socava la ventaja de tener solo una pantalla. ¿Por qué debería tener múltiples ventanas flotantes en el Quest si no puedo copiar información de ellas y pegarla en mi computadora? ¿Y por qué no puedo arrastrar una ventana desde mi PC a mi espacio virtual?


Lo que necesita mejorar y lo que nos espera en el futuro

Aunque es tentador simplemente decir «todo lo anterior», abordar los problemas que he mencionado haría que los cascos fueran más atractivos que los monitores y laptops tradicionales. Sin embargo, hay más en lo que pensar.

Además de que Meta se enfoque en mejorar la UI y la UX, me encantaría ver que los Codec Avatars finalmente lleguen a los cascos independientes.

Los Codec Avatars son una de las tecnologías más prometedoras que se espera que emerjan en el espacio de la VR/AR en los próximos años, o quizás incluso décadas. Estos avatares son representaciones virtuales altamente realistas de las personas, distinguiéndose de los avatares más caricaturescos que Meta usa actualmente. Alcanzan un nivel de hiperrealismo que supera con éxito el valle inquietante, un desafío que ha afectado a tecnologías similares en el pasado.

Lex Firdman and Mark Zuckerberg as Codec Avatars Messenger
Lex Friedman and Mark Zuckerberg as Codec Avatars

Si Meta realmente logra perfeccionar los Codec Avatars para el Meta Quest Pro 2, que se lanzará en 2027, creo que veremos un interés gradual pero creciente en el uso de cascos de VR/AR durante todo el día. La capacidad de que un amigo o un miembro de la familia aparezca virtualmente en mi habitación ofrecería una experiencia mucho mejor que las videollamadas en un smartphone.

Otra ventaja de los cascos de Realidad Mixta sobre las pantallas planas tradicionales es la capacidad de interactuar con elementos 3D en tu entorno. Mientras que puedes tener pantallas 2D flotando a tu alrededor, imagina poder traer un modelo 3D a tu espacio. Esto añade una nueva dimensión a la forma en que interactúas con el contenido digital.

Esto es ciertamente posible, y creo que a medida que los cascos de Realidad Mixta se vuelvan más populares, los desarrolladores de aplicaciones y web comenzarán a explorar formas creativas de llevar el contenido digital fuera de la pantalla y hacia tu espacio 3D.

Al final del día, prefiero trabajar en mi computadora en lugar de un casco. Sin embargo, a través de mis pruebas, he visto el potencial que los cascos de Realidad Mixta ofrecen. A pesar de los titulares que afirman que Meta está «quemando» miles de millones en sus Reality Labs para el Metaverso, lo que veo es una competencia creciente y logros importantes en la industria. Los cascos de realidad mixta todavía son relativamente nuevos, y por primera vez estamos viendo un casco tan completo a nivel del sistema operativo como el Apple Vision Pro.

Creo que veremos un crecimiento significativo en el atractivo de estos cascos para casos de uso más allá de los videojuegos, como el trabajo, hacia finales de la década. También espero que Meta comience a ver ganancias en sus divisiones de VR/AR en la década de 2030.

Looking for more Information?

Download our latest report on the VR/AR market to gain valuable insights, understand emerging trends, and explore new opportunities. Stay ahead in this rapidly evolving industry with our comprehensive analysis.